Sobre mí

Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Me interesa la formación continua. Inquieta por los cambios. Seducida por las posibilidades que ofrece la tecnología para seguir aprendiendo.


[Redes]cubriendo mi pasión.

FACEBOOK

Mostrando entradas con la etiqueta #EducaIguales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EducaIguales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. PLAN PARA EDUCAR EN LA IGUALDAD: LA ABLACIÓN GENITAL FEMENINA

TAREA FINAL. UNIDAD 5.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD: EVITAR LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA.

ABLACIÓN


Imagen: https://pixabay.com/es/niña-trenzas-africanas-1310731




1. JUSTIFICACIÓN:

1.1. La ablación femenina.

 
Se lleva a cabo en algunas culturas mayoritariamente africanas donde se práctica tanto a mujeres como a hombres, ya que es considerada un componente crucial del proceso de socialización, que va ligada a los dos valores fundamentales que conforman la vida social africana
  • Sentimiento de pertenencia a la comunidad y 
  • Complementariedad de sexos
La ablación femenina "en muchas sociedades, se ha convertido en la prueba física que confirma la feminidad de una niña y que ha sido iniciada mediante un rito de paso a la edad adulta, asegurando que ha recibido las enseñanzas necesarias para ser digna de pertenecer a la comunidad y a la sociedad secreta de las mujeres".

Las niñas son circuncidadas desde edades tan tempranas como los 7 días de nacimiento y hasta la pre-pubertad o antes de la primera menstruación.

Aún estando lejos del entorno, estas comunidades siguen manteniendo esta práctica con la llegada a los países europeos, muchas veces se realiza por una presión a las consecuencias sociales de la no realización del ritual, por las que la niña será víctima (entre su comunidad) de la marginación, la humillación y la exclusión.

Se ha observado que estos elementos se encuentran presentes en las niñas y mujeres de las comunidades inmigradas, ya que representan no sólo la identidad étnica y de género sino también el nexo con sus orígenes familiares y culturales. 

Según  estudio realizado, se han podido recopilar datos sobre lo que representa para la comunidad  el negarse a su realización, le supone, cuestionar la autoridad de sus mayores en las sociedades fuertemente gerontocráticas de origen, produciendo un conflicto de lealtades.

La comunidad internacional, a través de diversas agencias de Naciones Unidas (OMS, UNICEF, UNFPA...) y la propia Unión Europea, se ha pronunciado en diferentes foros, convenciones y declaraciones en contra la mutilación genital femenina en adelante MGF, que considera que estas prácticas  atentan contra los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los de las niñas


OBJETIVO:

Se ha comprobado que el aumento del conocimiento y la realización de programas de prevención reducen perceptiblemente la prevalencia de la práctica de MGF.

Por lo tanto el objetivo de los talleres y charlas a los colectivos irá enfocado a crear  conciencia sobre esta realidad.



Desde el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad fue aprobado el día 14 de enero de 2015, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el “Protocolo Común para la Actuación Sanitaria en relación con la mutilación genital femenina”, para su aplicación a nivel estatal. De acuerdo con la Estrategia Nacional para la Erradicación de la violencia sobre la Mujer 2013-2016, auténtico instrumento vertebrador de la actuación de los poderes públicos para acabar con la violencia que sufren las mujeres , en la cual se refiere a “Promover la adopción de un Protocolo Común para la Actuación Sanitaria en relación con la mutilación genital femenina”. 

LUGAR:

-Asociación de inmigrantes.
-Centros de salud.

METODOLOGÍA:

El aumento del conocimiento y la realización de programas de prevención reducen perceptiblemente la prevalencia de la MGF, hacen que disminuya el interés por la realización de esta práctica y se observa que, a menos prevalencia en un país, más interacción entre las mujeres que no han padecido la MGF. Siendo así, estas mujeres muestran a las demás que ellas no son socialmente sancionadas, reduciéndose así la marginalización del colectivo en su proceso de socialización.

- Se realizarán charlas a través de profesionales sanitarios especializados.
- Se realizarán talleres sociales para la convivencia con las diferentes comunidades.
- Se expondrán reportajes multimedia.
- Se invitará a la participación y debate a través de jornadas de "Las Tertulias de la Amistad".

- A TRAVÉS DE CHARLAS INFORMATIVAS PARA LA CONCIENCIACIÓN de la población afectada.

- Un Programa abierto para debates.



Imagen: https://pixabay.com/es/mujer-%C3%A1frica-ni%C3%B1as-mujeres-160209/



La ley no será eficaz a largo plazo cuando se ejerce sin un despliegue de actuaciones sociales, pedagógicas y preventivas concretas.
Sabemos que, ni los protocolos ni las leyes van a cambiar una tradición milenaria tan enraizada, es por ello, que junto a los protocolos deben acompañarse de la formación en educación para la salud. 




viernes, 17 de marzo de 2017

REDIBUJAR EL FUTURO

https://magic.piktochart.com/output/20987845-mi-camino-hacia-la-igualdad de maria.amoros63

Las mujeres que están rompiendo mitos.


Estas 16 mujeres, en la cúspide del poder, no son el referente para la mayoría de mujeres a día de hoy; la mayoría de mujeres en el mundo sigue "un patrón" social. Aunque lo que sí es cierto, es que existe una inquietud mayor en las nuevas generaciones. (YODONA)

El panorama existente en la actualidad es el de una mujer que, en el momento de crear una familia, probablemente se verá relegada del mundo laboral debido a la dificultad que encontrará para poder  compaginar  ambos roles.

En un estudio publicado encontramos que el 51% de las mujeres tienen asumido que habrán de renunciar a su carrera profesional en caso de ser madres, ya sea pidiendo reducción de jornada, una excedencia o abandonando el puesto de trabajo, algo que de facto hacen el 58 por ciento de las que ya son madres, y no sólo por obstáculos en la sociedad o el mercado laboral, sino también por barreras internas y de relación con la pareja(ABC 13/02/2017)

En el otro sentido encontramos una mujer que ha decidido que el ser mujer no va a depender de la maternidad y romper estereotipos, como no podía ser de otra manera, también se les ha bautizado con el nombre de NoMo.


¿Qué significa esto NoMo?
NoMo no es más que  la abreviatura de la palabra anglosajona: 'No Mothers' (No madres). Se trata de una tendencia entre mujeres más jóvenes, que quieren mantener otro estilo de vida al convencional. (ELMUNDO 27/01/2017)


Solo porque las cosas son así no quiere decir que así deben ser👱 (Gloria Serrato)

 Gloria Serrato, lo explica muy bien y he cogido unas cuantas ideas de su presentación:

  • Es cultural, 
  • Aprendemos de los mensajes que recibimos,
  • Podremos cambiar en función del apoyo recibido,
  • En igualdad, las  metas se consiguen a base de trabajo duro.
  • Para la igualdad real entre mujeres y hombres solo cabe la corresponsabilidad.
  • Educar sin roles asignados.

#EducaIguales



martes, 14 de marzo de 2017

Mujeres deportistas, que han ido más allá de los estereotipos

  • Conocer a mujeres deportistas, que han ido más allá de los estereotipos.


 
Foto en : http://www.elespanol.com/deportes/otros-deportes/20160708/138487200_0.html
En estos días recientes a la conmemoración y celebración del día Internacional de la Mujer Trabajadora, tengo que decir que no he parado de leer artículos tanto a favor, como en contra. No podía ser de otra manera, siempre encontraremos personas que no están dispuestas a que cambie su entorno. Lo más absurdo de todo, es hacerlo a través de descalificativos para encontrar la justificación.
Hace unos días tuvimos que oír de boca de un europarlamentario, entre otros “representantes políticos", el motivo (a su entender), por el cual la mujer no debería de estar,  según en qué lugares. Hablaba de que ¿dónde estaba (aquella mujer) de los Juegos Olímpicos de Atenas. 

¿Juegos Olímpicos?

Pues se me ocurrió indagar sobre el tema aprovechando el Mooc, sobre Educar en Igualdad, y mire usted, es de pena, de pena, que personajes así representen a alguien.
Un poco de historia.
Alguien que tenga un poco de interés, ¡solo un poco oiga!, puede consultar los libros de historia y puede aprender mucho.
Pues entonces lo primero que haremos será situarnos en los primeros juegos Olímpicos Modernos, celebrados en Atenas y organizados por el Barón Pierre de Coubertín.
Nos encontrábamos ya de pleno en el siglo XX, y la participación de la mujer prácticamente nula, y no porque no hubiese mujeres interesadas en participar, sino, porque no les estaba permitido
Sí, como lo oyen. Resulta ser que el “Comité Olímpico Internacional” (COI)  fundado en París el día 23 de junio de 1894 bajo la presidencia del Barón Pierre de Coubertín, como así mismo de la “Federación Internacional Amateur de Atletismo (IAAF) constituida el 17 de julio de 1912 en Estocolmo, bajo la presidencia de J.S.Edström.
No obstante, la situación fue un acicate para incrementar la presión internacional que se ejercía en casi todo el mundo. Aquella situación motivó sobre manera a la constitución de la “Federación Internacional Femenina” (FSFI), el año 1921, y con sede en París, ya que cada vez eran más las mujeres que se integraban en el deporte, con unas marcas muy aceptables para aquella época.

¿Dónde y cómo surge el atletismo femenino?

Surge en EEUU, en  “Vassar College”, un centro exclusivamente dedicado para la formación y educación integral de señoritas, en la cual el deporte tenía una parcela preferente, aprovechaban la festividad del “field day” o día del campo, para realizar las diferentes prácticas deportivas, entre ellas, la de alguna especialidad atlética, inducidas por el conocimiento que ya tenían sus profesores, de la actividad atlética de los hombres desde hacía varias décadas.
Más información en la web: http://www.barris.org

¿Y en España?

En España concretamente encontramos que también, como no, hubo muchos los elementos discriminatorios hacia la mujer deportista.
En 1929 un grupo de mujeres concentradas en Madrid y Cataluña se empeñaron en romper con los moldes y los estereotipos machistas que reinaban en esa época. Su presencia en determinados campos, que hasta esa fecha eran exclusivamente masculinos, causó revuelo y polémica en determinados ámbitos culturales, intelectuales y mediáticos.
Ellas rompieron con un estereotipo que relegaba a la mujer e iniciaron un camino que se vio interrumpido por la Guerra Civil y el posterior arrinconamiento que sufrió la mujer durante el franquismo.
El lenguaje sexista perduró durante mucho tiempo. Así los atletas masculinos eran tratados de “atletas”, por la prensa cuando se referían a ellos, mientras que a las atletas femeninas eran tratadas como “señoritas” o “senyoretas” en Cataluña. También aparecían expresiones como “gentil atleta”, “bella atleta”, etc. Expresiones que eran usadas exclusivamente para el sexo femenino. También se ha encontrado otro ejemplo discriminatorio donde, en una viñeta se podía ver a una mujer lanzando en la cocina y con el comentario de: “así los platos irán más lejos en caso de necesidad”. (http://www.rfea.es/entrevistas/mujeres_pioneras.pdf )

Ruth Beitia

Tuvimos que esperar hasta el año 2016. Sería durante la celebración de la XXXI edición de los Juegos Olímpicos 2016 de Río de Janeiro, donde una mujer española, la mejor atleta española de la historia (http://deportes.elpais.com/deportes/2016/08/21/actualidad/1471737497_630861.html ), cántabra, de 37 años, pudo al fin ver realizado el sueño de su larga carrera deportiva con un salto de 1,97 metros. (http://www.heraldo.es ). Desde que Carmen Valero, que se convirtió en la primera atleta española en debutar en unos Juegos en Montreal 1976, han tenido que pasar 40 años.
  

Ruth Beitia, tan alta como el oro

Con 37 años, la cántabra gana el título en salto de altura, el primero en la historia del atletismo femenino español. (http://www.abc.es/deportes/juegos-olimpicos/rio-2016/)
Nuevo oro para España gracias a Ruth Beitia, primera mujer española campeona olímpica de atletismo. ( http://www.hola.com/noticias-de-actualidad/21-08-2016/123992)



Más información sobre Ruth Beitia MEDALLA DE ORO  XXXI JJOO BRASIL 2016

#EducaIguales

lunes, 13 de marzo de 2017

La importancia del lenguaje que usamos en la comunicación: Uso no sexista del lenguaje

Unidad 2. Uso no sexista del lenguaje

Imagen: Elaborada con la herramienta: http://www.nubedepalabras.es/















Nos encontramos realizando la unidad 2, perteneciente MOOC-INTEF: INTEF170: Educar en Igualdad. 
#EducaIguales


La tarea de esta unidad consiste en la elaboración de un texto, en el que contar una
 historia o cuento haciendo uso de expresiones no discriminatorias.
Además,  a la tarea se le añade, presentarlo, haciendo  uso de alguna de las diversas  
herramientas para editar textos. Para lo que yo he elegido la herramienta Issuu.

A la hora de redactar el texto (como reflexión personal), he de decir, que he tenido que
 rebuscar las palabras adecuadas. Me he dado cuenta que tengo interiorizado un lenguaje
 "sexista", lo cual, anteriormente a la realización de este mooc, no habría sido capaz 
de distinguir.


Espero haberlo conseguido.

Un saludo.