Sobre mí

Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Me interesa la formación continua. Inquieta por los cambios. Seducida por las posibilidades que ofrece la tecnología para seguir aprendiendo.


[Redes]cubriendo mi pasión.

FACEBOOK

Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

REDIBUJAR EL FUTURO

https://magic.piktochart.com/output/20987845-mi-camino-hacia-la-igualdad de maria.amoros63

Las mujeres que están rompiendo mitos.


Estas 16 mujeres, en la cúspide del poder, no son el referente para la mayoría de mujeres a día de hoy; la mayoría de mujeres en el mundo sigue "un patrón" social. Aunque lo que sí es cierto, es que existe una inquietud mayor en las nuevas generaciones. (YODONA)

El panorama existente en la actualidad es el de una mujer que, en el momento de crear una familia, probablemente se verá relegada del mundo laboral debido a la dificultad que encontrará para poder  compaginar  ambos roles.

En un estudio publicado encontramos que el 51% de las mujeres tienen asumido que habrán de renunciar a su carrera profesional en caso de ser madres, ya sea pidiendo reducción de jornada, una excedencia o abandonando el puesto de trabajo, algo que de facto hacen el 58 por ciento de las que ya son madres, y no sólo por obstáculos en la sociedad o el mercado laboral, sino también por barreras internas y de relación con la pareja(ABC 13/02/2017)

En el otro sentido encontramos una mujer que ha decidido que el ser mujer no va a depender de la maternidad y romper estereotipos, como no podía ser de otra manera, también se les ha bautizado con el nombre de NoMo.


¿Qué significa esto NoMo?
NoMo no es más que  la abreviatura de la palabra anglosajona: 'No Mothers' (No madres). Se trata de una tendencia entre mujeres más jóvenes, que quieren mantener otro estilo de vida al convencional. (ELMUNDO 27/01/2017)


Solo porque las cosas son así no quiere decir que así deben ser👱 (Gloria Serrato)

 Gloria Serrato, lo explica muy bien y he cogido unas cuantas ideas de su presentación:

  • Es cultural, 
  • Aprendemos de los mensajes que recibimos,
  • Podremos cambiar en función del apoyo recibido,
  • En igualdad, las  metas se consiguen a base de trabajo duro.
  • Para la igualdad real entre mujeres y hombres solo cabe la corresponsabilidad.
  • Educar sin roles asignados.

#EducaIguales



martes, 14 de marzo de 2017

Mujeres deportistas, que han ido más allá de los estereotipos

  • Conocer a mujeres deportistas, que han ido más allá de los estereotipos.


 
Foto en : http://www.elespanol.com/deportes/otros-deportes/20160708/138487200_0.html
En estos días recientes a la conmemoración y celebración del día Internacional de la Mujer Trabajadora, tengo que decir que no he parado de leer artículos tanto a favor, como en contra. No podía ser de otra manera, siempre encontraremos personas que no están dispuestas a que cambie su entorno. Lo más absurdo de todo, es hacerlo a través de descalificativos para encontrar la justificación.
Hace unos días tuvimos que oír de boca de un europarlamentario, entre otros “representantes políticos", el motivo (a su entender), por el cual la mujer no debería de estar,  según en qué lugares. Hablaba de que ¿dónde estaba (aquella mujer) de los Juegos Olímpicos de Atenas. 

¿Juegos Olímpicos?

Pues se me ocurrió indagar sobre el tema aprovechando el Mooc, sobre Educar en Igualdad, y mire usted, es de pena, de pena, que personajes así representen a alguien.
Un poco de historia.
Alguien que tenga un poco de interés, ¡solo un poco oiga!, puede consultar los libros de historia y puede aprender mucho.
Pues entonces lo primero que haremos será situarnos en los primeros juegos Olímpicos Modernos, celebrados en Atenas y organizados por el Barón Pierre de Coubertín.
Nos encontrábamos ya de pleno en el siglo XX, y la participación de la mujer prácticamente nula, y no porque no hubiese mujeres interesadas en participar, sino, porque no les estaba permitido
Sí, como lo oyen. Resulta ser que el “Comité Olímpico Internacional” (COI)  fundado en París el día 23 de junio de 1894 bajo la presidencia del Barón Pierre de Coubertín, como así mismo de la “Federación Internacional Amateur de Atletismo (IAAF) constituida el 17 de julio de 1912 en Estocolmo, bajo la presidencia de J.S.Edström.
No obstante, la situación fue un acicate para incrementar la presión internacional que se ejercía en casi todo el mundo. Aquella situación motivó sobre manera a la constitución de la “Federación Internacional Femenina” (FSFI), el año 1921, y con sede en París, ya que cada vez eran más las mujeres que se integraban en el deporte, con unas marcas muy aceptables para aquella época.

¿Dónde y cómo surge el atletismo femenino?

Surge en EEUU, en  “Vassar College”, un centro exclusivamente dedicado para la formación y educación integral de señoritas, en la cual el deporte tenía una parcela preferente, aprovechaban la festividad del “field day” o día del campo, para realizar las diferentes prácticas deportivas, entre ellas, la de alguna especialidad atlética, inducidas por el conocimiento que ya tenían sus profesores, de la actividad atlética de los hombres desde hacía varias décadas.
Más información en la web: http://www.barris.org

¿Y en España?

En España concretamente encontramos que también, como no, hubo muchos los elementos discriminatorios hacia la mujer deportista.
En 1929 un grupo de mujeres concentradas en Madrid y Cataluña se empeñaron en romper con los moldes y los estereotipos machistas que reinaban en esa época. Su presencia en determinados campos, que hasta esa fecha eran exclusivamente masculinos, causó revuelo y polémica en determinados ámbitos culturales, intelectuales y mediáticos.
Ellas rompieron con un estereotipo que relegaba a la mujer e iniciaron un camino que se vio interrumpido por la Guerra Civil y el posterior arrinconamiento que sufrió la mujer durante el franquismo.
El lenguaje sexista perduró durante mucho tiempo. Así los atletas masculinos eran tratados de “atletas”, por la prensa cuando se referían a ellos, mientras que a las atletas femeninas eran tratadas como “señoritas” o “senyoretas” en Cataluña. También aparecían expresiones como “gentil atleta”, “bella atleta”, etc. Expresiones que eran usadas exclusivamente para el sexo femenino. También se ha encontrado otro ejemplo discriminatorio donde, en una viñeta se podía ver a una mujer lanzando en la cocina y con el comentario de: “así los platos irán más lejos en caso de necesidad”. (http://www.rfea.es/entrevistas/mujeres_pioneras.pdf )

Ruth Beitia

Tuvimos que esperar hasta el año 2016. Sería durante la celebración de la XXXI edición de los Juegos Olímpicos 2016 de Río de Janeiro, donde una mujer española, la mejor atleta española de la historia (http://deportes.elpais.com/deportes/2016/08/21/actualidad/1471737497_630861.html ), cántabra, de 37 años, pudo al fin ver realizado el sueño de su larga carrera deportiva con un salto de 1,97 metros. (http://www.heraldo.es ). Desde que Carmen Valero, que se convirtió en la primera atleta española en debutar en unos Juegos en Montreal 1976, han tenido que pasar 40 años.
  

Ruth Beitia, tan alta como el oro

Con 37 años, la cántabra gana el título en salto de altura, el primero en la historia del atletismo femenino español. (http://www.abc.es/deportes/juegos-olimpicos/rio-2016/)
Nuevo oro para España gracias a Ruth Beitia, primera mujer española campeona olímpica de atletismo. ( http://www.hola.com/noticias-de-actualidad/21-08-2016/123992)



Más información sobre Ruth Beitia MEDALLA DE ORO  XXXI JJOO BRASIL 2016

#EducaIguales

lunes, 13 de marzo de 2017

La importancia del lenguaje que usamos en la comunicación: Uso no sexista del lenguaje

Unidad 2. Uso no sexista del lenguaje

Imagen: Elaborada con la herramienta: http://www.nubedepalabras.es/















Nos encontramos realizando la unidad 2, perteneciente MOOC-INTEF: INTEF170: Educar en Igualdad. 
#EducaIguales


La tarea de esta unidad consiste en la elaboración de un texto, en el que contar una
 historia o cuento haciendo uso de expresiones no discriminatorias.
Además,  a la tarea se le añade, presentarlo, haciendo  uso de alguna de las diversas  
herramientas para editar textos. Para lo que yo he elegido la herramienta Issuu.

A la hora de redactar el texto (como reflexión personal), he de decir, que he tenido que
 rebuscar las palabras adecuadas. Me he dado cuenta que tengo interiorizado un lenguaje
 "sexista", lo cual, anteriormente a la realización de este mooc, no habría sido capaz 
de distinguir.


Espero haberlo conseguido.

Un saludo.


lunes, 6 de marzo de 2017

Educar en la Igualdad haciendo uso de un lenguaje no sexista

Imagen  en: http://www.educando.edu.do


Unidad 2. Uso no sexista del lenguaje  

  Tarea - Reflexión                                                                   
Nos paramos un momento; nos alejamos; observamos y reflexionamos... Así parece que resulta más fácil detectar la gran cantidad de cosas que ocurren a nuestro alrededor, que por ser cotidianas, se nos hacen asiduas e imperceptibles.
Algo así ocurre con la educación o, mejor dicho, con la mala educación.
 En la educación se asume, se interioriza todo aquello que, por ser cotidiano, por ser costumbre, por el siempre se ha hecho así o por el no pasa nada; por el no me seas susceptible... y un largo etc. que en el día a día se va interiorizando y se va quedando como algo "normal". 
Es por eso que tenemos que desaprender lo que hemos aprendido y hacer un mejor uso de nuestro lenguaje y nuestro comportamiento. Ya que todas las mujeres y todos los hombres somos y formamos parte de la sociedad que queremos construir.

Desde el Mooc se nos invita a hacer una pequeña reflexión, me ha parecido muy significativo elaborar un gráfico sobre el interés que suscita el tema basándome en el l número de miembros que participan en el grupo de Facebook (por ejemplo), y que de los 468 miembros participantes en el grupo de Educar en igualdad (a fecha de hoy) revela que: 410 personas son mujeres; 48 personas son hombres y 10 figuran como algún tipo de seudónimo u como organización. Sirva como ejemplo.


*Gráfico:


La realización de una historia o nube de palabras. 



 

#EducaIguales

Para poder ver el bosque primero debemos contemplarlo



También me ha parecido significativo compartir este vídeo sobre bajo una nueva visión: Relatos de nuevos hombres, muy interesante.



Bueno, espero que os resulte de interés. Gracias por vuestra atención. Un saludo.

lunes, 27 de febrero de 2017

CON EDUCACIÓN

Designed by Freepik

Nací mujer 

#Estereotipos

¿Una mujer significativa en mi vida?  ¿una?, tengo varias mujeres muy unidas a mi historia personal que me han marcado: 

Mi abuela materna, y mi madre.

 Mi abuela se llamaba Josefa. No estoy muy segura de su fecha de nacimiento, pero debió ser por los años veinte del siglo pasado. Era, una belleza de mujer: esbelta, y con los ojos del color azul del cielo... ante todo fue persona, y muy probablemente, no llegó a ser consciente de que poseía tanta belleza. 

Contrajo matrimonio, como era habitual, de forma temprana. O te casabas o te quedabas  "a vestir santos". Al poco estalló la Guerra Civil. Pasaron varios años, había nacido una hija: MariCruz, mi madre, que contaba con cuatro  años de edad cuando falleció su padre, consecuencia de las penurias bélicas, enfermó de tuberculosis.

Aquella mujer, convertida en "cabeza de familia"  tuvo que ejercer en múltiples oficios. A partir de aquel momento, mi abuela, tendría que hacer un sobreesfuerzo para superar las trabas que le pondría la vida.  

Fue una época dura. Políticamente se cancelaron todos los avances conseguidos por la mujer: derecho al voto, divorcio, presencia en el ámbito político...

Se dictaron leyes prohibiendo el trabajo de la mujer, exaltando los “valores femeninos”: maternidad; abnegación y sacrificio. 
La mujer vivía bajo el patriarcado, si era soltera debía obediencia al padre y si era casada al marido.

Mi madre, se casó muy joven también. Tuvo hijos muy joven, y "no trabajaba" se dedicada a ser ama de casa... En un rincón de la casa, había una máquina de aparado  que  durante años fue su centro trabajo.  

En 1961, da comienzo una nueva etapa del régimen político, que da apertura a la mujer al mercado de trabajo, se  promulga la ley de Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la mujer, aunque en su artículo 1º se expresaba así: "se reconoce a la mujer los mismos derechos que al varón para el ejercicio de toda clase de actividades políticas, profesionales y de trabajo, sin más limitaciones que las establecidas en la presente Ley”. 
Cuáles eran esas limitaciones. 

Las limitaciones:
       Su pertenencia a las Fuerzas Armadascarrera judicial; y a aquellos trabajos que por su carácter “penoso, peligroso o insalubre, deben quedar exceptuados a la mujer”.
También nos conviene recordar (aclarar) que se mantenía la previa “autorización del padre” si fuese soltera, o del marido en su caso, para el ejercicio de ciertos derechos.

Investigaciones recientes  han puesto de manifiesto, esa injusticia, mujeres que tenían talento para las artes o las ciencias quedaban relegadas como mucho a un segundo plano,  por ejemplo: María Teresa León, Zenobia Camprubí, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcí... VER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 


Lo cual quiere decir que durante muchos años se ha ejercido en España... y en el resto del mundo sobre la mujer, ese machismo social, que se ha ido transmitiendo durante varias generaciones hasta hoy día; por realizar la misma profesión, es muy probable que hasta puedas encontrar  una gran diferencia salarial... 

En la actualidad:



Cada vez que se genera una crisis económica se aprovecha esa coyuntura  para alejarnos de la igualdad. Uno de los motivos, no poder acceder a un trabajo digno. Generando una espiral de pobreza. Entendiendo por trabajo digno aquel trabajo que permite mantener una economía familiar. 

Según la OIT, en el mundo existen 910M. de personas que son "trabajadores y pobres", ya que no superan por su trabajo el dolar diario para cada miembro de su familia.


Considerando los datos, hemos visto que ha habido un gran aumento de la pobreza y la desigualdad social.

           

Hasta aquí, mi pequeña reflexión #EducaIguales

martes, 8 de marzo de 2016

Aprender Practicando

El arte de preguntar: aprender practicando

¿Qué será eso de "El arte de preguntar" en Internet?

Pues no es ni más ni menos que saber qué preguntarle a Internet,  sobre 'algo'  que queremos saber.
Para ello, existe una manera de hacerlo que puede facilitarnos la respuesta o respuestas, y no es otra que hacerlo a través de búsquedas avanzadas, en buscadores especializados, uno de ellos puede ser: Google Académico y, preguntándole bien. 
Esta tarea  se puede simplificar haciendo uso de palabras clave o descriptores que se denominan:
  • De campo temático
  • De problema
  • De referencias
Esta entrada se corresponde a la actividad del Módulo 5. Ahora toca: poner en práctica la búsqueda.

Mi búsqueda, va a ir relacionada con la conmemoración del día de hoy, en homenaje a la mujer (8 de marzo) voy a buscar un artículo de una prestigiosa investigadora: Gloria Nielfa Cristóbal y tiene relación  con el mundo del trabajo asalariado en España, y sobre  la influencia que ejercieron las mujeres en los inicios de la industrialización, en la necesidad de regular las relaciones del trabajo contractual.

Para ello hago una primera introducción, no sé muy bien dónde encontrar el artículo que me interesa:
Obtengo como resultado más de 42.000 documentos:
Hago una segunda introducción, me voy a búsqueda avanzada  e introduzco algunos términos, todavía no son muy exactos:
Y obtengo el siguiente resultado:
Acoto la búsqueda por  palabras más específicas: "legislación" y "género", obteniendo como resultado el siguiente:

De este resultado extraigo algunos datos que desconocía para realizar la búsqueda avanzada con más precisión,  ya que los documentos digitales llevan una firma para que siempre sepamos quién es su autor y dónde se publicó el documento. Me aparecen los siguientes datos:

Información que traslado al buscador de Google Académico :
Añado esos datos al buscador y me aparece de esta forma un sólo documento, en concreto, era el trabajo que buscaba:

Hasta aquí la entrada de hoy, espero haya sido de su agrado. Hasta la próxima.

Saludos