Sobre mí

Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Me interesa la formación continua. Inquieta por los cambios. Seducida por las posibilidades que ofrece la tecnología para seguir aprendiendo.


[Redes]cubriendo mi pasión.

FACEBOOK

Mostrando entradas con la etiqueta CoEducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CoEducación. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

REDIBUJAR EL FUTURO

https://magic.piktochart.com/output/20987845-mi-camino-hacia-la-igualdad de maria.amoros63

Las mujeres que están rompiendo mitos.


Estas 16 mujeres, en la cúspide del poder, no son el referente para la mayoría de mujeres a día de hoy; la mayoría de mujeres en el mundo sigue "un patrón" social. Aunque lo que sí es cierto, es que existe una inquietud mayor en las nuevas generaciones. (YODONA)

El panorama existente en la actualidad es el de una mujer que, en el momento de crear una familia, probablemente se verá relegada del mundo laboral debido a la dificultad que encontrará para poder  compaginar  ambos roles.

En un estudio publicado encontramos que el 51% de las mujeres tienen asumido que habrán de renunciar a su carrera profesional en caso de ser madres, ya sea pidiendo reducción de jornada, una excedencia o abandonando el puesto de trabajo, algo que de facto hacen el 58 por ciento de las que ya son madres, y no sólo por obstáculos en la sociedad o el mercado laboral, sino también por barreras internas y de relación con la pareja(ABC 13/02/2017)

En el otro sentido encontramos una mujer que ha decidido que el ser mujer no va a depender de la maternidad y romper estereotipos, como no podía ser de otra manera, también se les ha bautizado con el nombre de NoMo.


¿Qué significa esto NoMo?
NoMo no es más que  la abreviatura de la palabra anglosajona: 'No Mothers' (No madres). Se trata de una tendencia entre mujeres más jóvenes, que quieren mantener otro estilo de vida al convencional. (ELMUNDO 27/01/2017)


Solo porque las cosas son así no quiere decir que así deben ser👱 (Gloria Serrato)

 Gloria Serrato, lo explica muy bien y he cogido unas cuantas ideas de su presentación:

  • Es cultural, 
  • Aprendemos de los mensajes que recibimos,
  • Podremos cambiar en función del apoyo recibido,
  • En igualdad, las  metas se consiguen a base de trabajo duro.
  • Para la igualdad real entre mujeres y hombres solo cabe la corresponsabilidad.
  • Educar sin roles asignados.

#EducaIguales



lunes, 6 de marzo de 2017

Educar en la Igualdad haciendo uso de un lenguaje no sexista

Imagen  en: http://www.educando.edu.do


Unidad 2. Uso no sexista del lenguaje  

  Tarea - Reflexión                                                                   
Nos paramos un momento; nos alejamos; observamos y reflexionamos... Así parece que resulta más fácil detectar la gran cantidad de cosas que ocurren a nuestro alrededor, que por ser cotidianas, se nos hacen asiduas e imperceptibles.
Algo así ocurre con la educación o, mejor dicho, con la mala educación.
 En la educación se asume, se interioriza todo aquello que, por ser cotidiano, por ser costumbre, por el siempre se ha hecho así o por el no pasa nada; por el no me seas susceptible... y un largo etc. que en el día a día se va interiorizando y se va quedando como algo "normal". 
Es por eso que tenemos que desaprender lo que hemos aprendido y hacer un mejor uso de nuestro lenguaje y nuestro comportamiento. Ya que todas las mujeres y todos los hombres somos y formamos parte de la sociedad que queremos construir.

Desde el Mooc se nos invita a hacer una pequeña reflexión, me ha parecido muy significativo elaborar un gráfico sobre el interés que suscita el tema basándome en el l número de miembros que participan en el grupo de Facebook (por ejemplo), y que de los 468 miembros participantes en el grupo de Educar en igualdad (a fecha de hoy) revela que: 410 personas son mujeres; 48 personas son hombres y 10 figuran como algún tipo de seudónimo u como organización. Sirva como ejemplo.


*Gráfico:


La realización de una historia o nube de palabras. 



 

#EducaIguales

Para poder ver el bosque primero debemos contemplarlo



También me ha parecido significativo compartir este vídeo sobre bajo una nueva visión: Relatos de nuevos hombres, muy interesante.



Bueno, espero que os resulte de interés. Gracias por vuestra atención. Un saludo.

lunes, 27 de febrero de 2017

CON EDUCACIÓN

Designed by Freepik

Nací mujer 

#Estereotipos

¿Una mujer significativa en mi vida?  ¿una?, tengo varias mujeres muy unidas a mi historia personal que me han marcado: 

Mi abuela materna, y mi madre.

 Mi abuela se llamaba Josefa. No estoy muy segura de su fecha de nacimiento, pero debió ser por los años veinte del siglo pasado. Era, una belleza de mujer: esbelta, y con los ojos del color azul del cielo... ante todo fue persona, y muy probablemente, no llegó a ser consciente de que poseía tanta belleza. 

Contrajo matrimonio, como era habitual, de forma temprana. O te casabas o te quedabas  "a vestir santos". Al poco estalló la Guerra Civil. Pasaron varios años, había nacido una hija: MariCruz, mi madre, que contaba con cuatro  años de edad cuando falleció su padre, consecuencia de las penurias bélicas, enfermó de tuberculosis.

Aquella mujer, convertida en "cabeza de familia"  tuvo que ejercer en múltiples oficios. A partir de aquel momento, mi abuela, tendría que hacer un sobreesfuerzo para superar las trabas que le pondría la vida.  

Fue una época dura. Políticamente se cancelaron todos los avances conseguidos por la mujer: derecho al voto, divorcio, presencia en el ámbito político...

Se dictaron leyes prohibiendo el trabajo de la mujer, exaltando los “valores femeninos”: maternidad; abnegación y sacrificio. 
La mujer vivía bajo el patriarcado, si era soltera debía obediencia al padre y si era casada al marido.

Mi madre, se casó muy joven también. Tuvo hijos muy joven, y "no trabajaba" se dedicada a ser ama de casa... En un rincón de la casa, había una máquina de aparado  que  durante años fue su centro trabajo.  

En 1961, da comienzo una nueva etapa del régimen político, que da apertura a la mujer al mercado de trabajo, se  promulga la ley de Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la mujer, aunque en su artículo 1º se expresaba así: "se reconoce a la mujer los mismos derechos que al varón para el ejercicio de toda clase de actividades políticas, profesionales y de trabajo, sin más limitaciones que las establecidas en la presente Ley”. 
Cuáles eran esas limitaciones. 

Las limitaciones:
       Su pertenencia a las Fuerzas Armadascarrera judicial; y a aquellos trabajos que por su carácter “penoso, peligroso o insalubre, deben quedar exceptuados a la mujer”.
También nos conviene recordar (aclarar) que se mantenía la previa “autorización del padre” si fuese soltera, o del marido en su caso, para el ejercicio de ciertos derechos.

Investigaciones recientes  han puesto de manifiesto, esa injusticia, mujeres que tenían talento para las artes o las ciencias quedaban relegadas como mucho a un segundo plano,  por ejemplo: María Teresa León, Zenobia Camprubí, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcí... VER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 


Lo cual quiere decir que durante muchos años se ha ejercido en España... y en el resto del mundo sobre la mujer, ese machismo social, que se ha ido transmitiendo durante varias generaciones hasta hoy día; por realizar la misma profesión, es muy probable que hasta puedas encontrar  una gran diferencia salarial... 

En la actualidad:



Cada vez que se genera una crisis económica se aprovecha esa coyuntura  para alejarnos de la igualdad. Uno de los motivos, no poder acceder a un trabajo digno. Generando una espiral de pobreza. Entendiendo por trabajo digno aquel trabajo que permite mantener una economía familiar. 

Según la OIT, en el mundo existen 910M. de personas que son "trabajadores y pobres", ya que no superan por su trabajo el dolar diario para cada miembro de su familia.


Considerando los datos, hemos visto que ha habido un gran aumento de la pobreza y la desigualdad social.

           

Hasta aquí, mi pequeña reflexión #EducaIguales